Viana es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra (España), situado en la Merindad de Estella, frontera con Álava y La Rioja, formando parte de la depresión de Estella. Este municipio ostenta desde 1630 el título de Ciudad de la Comunidad Foral de Navarra “Principado del Antiguo Reyno de Navarra” |
|
Dista 81 kilómetros de Pamplona y 37 de Estella Lizarra, 18 de Los Arcos, 7 de Aras, 9 de Logroño y 64 de Vitoria Gasteiz. |
|
Ocupa una extensión superficial de unos 78,62 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 3.389 3.759 habitantes |
|
El gentilicio de Viana es vianés y vienesa |
|
Su Patrona es Santa María Magdalena |
|
Camino de Santiago. Es la última población Navarra dentro del Camino de Santiago y cuenta con un moderno albergue situado dentro de las Murallas de la Ciudad. |
|
|
Que ver. |
|
Además de los importantes monumentos que tiene, esta ciudad conserva parte del conjunto amurallado del siglo XIII y numerosas casas blasonadas, |
|
Monumentos civiles |
|
- Hospital Nuestra Señora de Gracia. Edificio de estilo gótico construido en el S.XV |
|
- Ayuntamiento. Edificio del siglo XVII, con fachada renacentista. |
|
- Balcón de Toros. Edificio barroco del S.XVII |
|
- La Casa de Cultura. Antiguo hospital de peregrinos a cuya planta baja, de estilo gótico, se añadió una segunda de ladrillo en época barroca. |
|
Monumentos Religiosos |
|
- Iglesia de San Pedro (Ruinas). Edificio gótico cisterciense del S.XIII que desde el año 1998 es un Bien de Interés Cultural (BIC) |
|
- Iglesia de Santa María. Edificio de estilo gótico construido entre los siglos XIII y XIV |
|
- Convento de San Francisco Edificio del siglo XVII. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- San Antón. El 16 de enero. Se encienden hogueras. |
|
- Fiesta de San Felices. El 1 de febrero. |
|
- Fiestas de la Magdalena y Santiago. Del 21 al 25 de julio. |
|
- Fiesta de la Virgen de Nieva. El primer domingo después del 8 de septiembre. |
|
- San Blas. El 3 de febrero. Se realiza la bendición de dulces. |
|
- San Isidro Labrador. El 15 de mayo. |
|
- San Roque, antiguo patrón de Viana El 16 de agosto. |
|
- San Martín. El día11 de noviembre es tradición comer berza con caracoles y fritada. |
|
- Santa Cecilia. El 22 de noviembre los músicos amenizan las calles. |
Se encuentra formando parte de la depresión de Estella, en la frontera con La Rioja. Hacia el norte, encontramos un terreno accidentando que progresivamente se va elevando hasta llegar a la cara sur montañosa del valle de Aguilar. El resto de terreno es llano y margoso, y contrastando con la zona norte, en el sur se encuentra la zona mas bajas en las cercanías del Ebro. |
|
Se pueden hacer varias rutas, tanto a pie como en bici. |
|
Su fauna y su flora son muy diversas. |
|
Al Oeste de Viana se encuentra la Laguna de las Cañas o Embalse del Salobre. Además de ser declarada esta zona, como Reserva Natural y Zona de Especial Protección para las Aves por el Gobierno de Navarra, debido a la presencia de determinadas aves, ha sido declarada, Zona de Importancia Internacional, según el Convenio Ramsar. |
Viana se caracteriza por sus asadores y sidrerías, con una variada gastronomía típica vasco-navarro-riojana |
|
Debido a su situación geográfica cuenta con una gran variedad de productos de huerta, dos de ellos avalados por denominaciones de origen, "Pimientos del Piquillo" y "Espárragos de Navarra", pero nada tiene que envidiarles sus borrajas, alcachofas, berzas, cardos etc. |
|
Se puede comenzar con queso y nueces de aperitivo. |
|
También se da una rica producción de higos, manzanas, melocotones, cerezas, etc. |
|
Es muy típico comer en Viana el cordero o cabritillo, y por supuesto productos de caza, trucha, caracoles y setas. |
|
Todo esto, claro, regado de un buen vino de D.O Navarra, D.O.Ca.Rioja. o una sidra guipuzcoana. |
No pueden faltar en la mesa los postres, como quesos y nueces o algún dulce típico como las dulces de higos, magdalenas y finalizando con un buen pacharán casero. |
|