Haro, como toda La Rioja, es de tierra de frontera. De antiguo estuvo poblada por berones. Durante la romanización de la península, se sabe de la existencia de "Castrum Bilibium", en las Conchas sobre el Ebro, frente a Salinillas de Buradón. Este castillo lo nombra San Braulio, Obispo de Zaragoza, cuando en el siglo VII escribió la vida de San Millán. |
La fecha tradicional de la fundación de la villa de Haro, se sitúa hacia el siglo X. En 117, Haro fue donada por Alfonso VI de Castilla a Diego López, Señor de Vizcaya, por su ayuda prestada en las luchas contra el rey aragonés. Y desde este momento, el apelativo de Haro se une al de Señores de Vizcaya hasta que en 1288 lo pierden tras el enfrentamiento entre Sancho IV de Castilla y Lope de Haro, que tuvo como consecuencia la muerte de este último y la conquista de la villa por el rey, donde convocó Corte, conocida como de "Haro" en el lugar de Villabona. |
- El Carnaval del Vino es un evento que se va a celebrar los próximos días 12 y 13 de Febrero de 2010 en la localidad de Haro (La Rioja). |
- El 2 de febrero, festividad de La Candelaria, se pasa a los recién nacidos bajo el manto de la Virgen de la Vega; Patrona de Haro para implorar su protección. El 15 de mayo, San Isidro, se oficia misa con ofrenda al santo. El 24 de junio, San Juan, se celebra una multitudinaria chocolatada al amanecer. Seguidamente, el Alcalde entrega la vara del mando al Regidor Síndico, que ejercerá estas funciones hasta finalizar las fiestas. A continuación, organizada por la Cofradía de San Felices, una tamborrada recorre la ciudad, leyéndose el pregón que anuncia las fiestas de Junio. |
- El día 25, está dedicado a San Felices, Patrón de Haro, santo anacoreta que fue maestro de San Millán, celebrándose una procesión en su honor. La cofradía de San Felices se fundó en 1655 y es la encargada de sacar, en la procesión, las arquetas que guardan las reliquias de este santo y de San Millán. |
PROGRAMA DE ACTIVIDADES |
::Viernes, 12 de Febrero |
- GRAN BAILE DE MÁSCARAS Y PRESENTACIÓN DE NUEVAS AÑADAS DE VINO: Gran Baile de Máscaras a la italiana, ambientado en el siglo XVII y XVIII, acompañado de una orquesta clásica barroca. Presentación de las nuevas añadas de vino de 15 Bodegas de Haro. Los vinos de nueva comercialización podrán ser degustados por los participantes, a los que se les entregará un catálogo con las referencias de las bodegas y los vinos presentados. |
Lugar: Hotel Los Agustinos, Plaza Monseñor Florentino Rodriguez, s/n. 26200 Haro (La Rioja). |
Hora: 20,00 horas. Entrada: 5 euros. Reservas teléfono: 941-312270 ( entre 10 y 14 h.).Las entradas deberán ser retiradas como máximo, antes de una hora del comienzo del evento. Aforo limitado |
::Sábado, 13 de Febrero |
- SBANDIERATIORI DI GUBBIO (UMBRIA) |
Espectáculo de pasacalles y música de abanderados italianos por las calles céntricas del municipio y diferentes zonas de ubicación de las bodegas. |
Lugar: Barrio de la Estación, Plaza de la Paz y alrededores |
Hora: 13, 00 horas Barrio de la Estación |
14, 00 horas Plaza de la Paz |
18,30 horas Barrio de la Estación |
19,30 horas Plaza de la Paz, acompañando el Desfile de Carnaval a las 20,00h |
- LAS ESCULTURAS TOMAN VIDA: Espectáculo callejero de mímica en el itinerario de las esculturas tradicionales de oficios de Haro, instalados en diversos puntos de la ciudad... |
Lugar: Ubicaciones de las esculturas en bronce, dentro del casco urbano de Haro |
Hora: 12-14.30 horas |
17-19 horas |
- CONCIERTO VOCES BLANCAS DE LA SOCIEDAD CORAL DE BILBAO: Lugar: Teatro Bretón. Plaza Monseñor Florentino Rodríguez s/n. Hora: 18,30 horas |
Programa musical con diversas piezas de tradición coral española e internacional. Entrada: 2 euros. Entrada: 1 euro para Club de Amigos del Teatro Bretón. |
Adicionalmente a la programación artística y durante el sábado día 13 de Febrero, el público podrá acercarse a varias de las bodegas de Haro, en las que se podrá degustar los vinos de nuevas añadas. |
· El precio y horario de la degustación será el que cada bodega decida. |
· El precio de la degustación no contempla la visita a la bodega. En el caso de querer visitarla, se deberá poner en contacto con ella para solicitar cita. |
· Las bodegas participantes estarán señalizadas con una banderola a la entrada para que el visitante identifique rápidamente las bodegas que permitirán la degustación. |
· Estará disponible un servicio de transporte gratuito para toda aquella persona que quiera desplazarse desde el centro de Haro (Plaza de la Paz) y hacia las bodegas que ofrecen las degustaciones en el horario de 11 a 14,30 y de 17 a 20 horas. |
La Denominación de Origen Rioja es una Denominación de Origen Calificada (DOCa), que ostenta desde el año 1991. Se sitúa al Norte de España, y se extiende a los dos márgenes del Río Ebro. |
Esta DO. abarca 3 comunidades autónomas diferentes: |
-La Rioja, que supone el 80% de la extensión con 43. 885 hectáreas, |
-El País vasco (Álava) que supone el 15 % con 12.934 hectáreas y |
-Navarra con un 5% correspondiente a 6.774 hectáreas. Añadir, que también se produce vino DO. Rioja en un enclave del término municipal de Miranda de Ebro (Burgos), denominado «El Ternero». |
A su vez, ésta zona geográfica se divide en 3 subzonas, en función de tres tipos de suelos diferentes. Así podemos hablar de La Rioja Alavesa, La Rioja Alta y La Rioja Baja, cada una de las cuales, produce vinos de diferentes características. |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN |
Anualmente, se producen entre 250 y 300 millones de litros de vinos de rioja, de los cuales el 90% son tintos y el 10% son blancos y rosados. |
Variedades de vid:La elaboración de este vino protegido, se elabora únicamente con las siguientes variedades de uva: |
Tintas: Tempranillo (Variedad Preferente), Garnacha, Graciano,Mazuela |
Blancas: Malvasía, Garnacha Blanca, Viura (Variedad Preferente), Chardonnay, Sauvignon blanc, Verdejo, Maturana blanca, Tempranillo blanco |
|
Tipos de Vino en función de la proporción de variedad de uva: |
|
Vinos Tintos: |
Con Uva Desgranada – Minimo 95% de variedades Temranillo, Garnacha Tinta, Graciano y Mazuela |
Con Uva Entera - Minimo 85% de variedades Temranillo, Garnacha Tinta, Graciano y Mazuela |
|
Vinos Blancos: |
En la elaboración de vinos blancos se emplean exclusivamente uvas Viura, Garnacha Blanca, Malvasía. Maturana blanca y Tempranillo blanco. Asimismo se emplearán uvas de las variedades Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo, si bien ninguna de ellas podrá ser predominante en el producto final. |
|
Vinos Rosados: |
Como mínimo se emplea un 25% de uvas Tempranillo, Garnacha Tinta, Graciano y Mazuelo. En el caso de que se empleasen las variedades Chardonnay, Sauvignon blanc o Verdejo, ninguna de ellas podrá ser predominante en el producto final. |
|
|
Según el tiempo de envejecimiento los vinos se clasifican en: Crianza, Reserva y Gran Reserva. |
|