DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA “RIOJA”

 

La Denominación de Origen Rioja es una Denominación de Origen Calificada (DOCa), desde el año 1991.

 

Zona de Producción

 

Se sitúa al Norte de España, y se extiende a los dos márgenes del Río Ebro.

 

Anualmente, se producen entre 250 y 300 millones de litros de vinos de rioja, de los cuales el 90% son tintos y el 10% son blancos y rosados.

 

Esta D.O. abarca 3 comunidades autónomas diferentes:

 

§         La Rioja, que supone el 80% de la extensión con 43. 885 hectáreas ,

§         El País vasco  (Álava) que supone el 15 % con 12.934 hectáreas y

§         Navarra con un 5% correspondiente a 6.774 hectáreas .

§         Añadir, que también se produce vino DO. Rioja en la Comunidad de Castilla León,en un enclave del término municipal de Miranda de Ebro (Burgos), denominado «El Ternero».

 

A su vez, ésta zona geográfica se divide en 3 subzonas, en función de tres tipos de suelos diferentes. Así podemos hablar de La Rioja Alavesa, La Rioja Alta y La Rioja Baja, cada una de las cuales, produce vinos de diferentes características.

 

La Rioja Alavesa

 

La Rioja Alavesa es una zona de tierras accidentadas  y con suelos arcillosos-calcáreos, con influencia climática Atlántica y Mediterránea. El cultivo de la vid se extiende a lo largo de 12.934 hectáreas y da lugar a vinos tintos de graduación y acidez total media, aptos tanto para consumo como vinos jóvenes como para su posterior envejecimiento en barricas

 

La Rioja Alavesa, está constituida por los terrenos ubicados en los siguientes términos municipales:

 

Baños de Ebro, Barriobusto, Cripán, Elciego, Elvillar de Álava, Labastida, Labraza, Laguardia, Lanciego, Lapuebla de Labarca, Leza, Moreda de Álava, Navaridas, Oyón, Salinillas de Buradón, Samaniego, Villabuena de Álava y Yécora, de la provincia de Álava.

 

La Rioja Alta

 

En La Rioja Alta también predomina el clima Atlántico y sus suelos son tanto arcillo-calcáreos como arcillo ferrosos y aluviales.

 

Tiene una extensión aproximada de 26.786 hectáreas y los vinos que mayoritariamente se producen en ella cuentan con las siguientes características: Grado medio, cuerpo y acidez total elevados y aptos para el envejecimiento en barrica.

 

La Rioja Alta, está constituida por los terrenos ubicados en los siguientes términos municipales:

Ábalos, Alesanco, Alesón, Anguciana, Arenzana de Abajo, Arenzana de Arriba, Azofra, Badarán, Bañares, Baños de Río Tobía, Baños de Rioja, Berceo, Bezares, Bobadilla, Briñas, Briones, Camprovín, Canillas, Cañas, Cárdenas, Casalarreina, Castañares de Rioja, Cellórigo, Cenicero, Cidamón, Cihuri, Cirueña, Cordovín, Cuzcurrita de Río Tirón, Daroca de Rioja, Entrena, Estollo, Foncea, Fonzaleche, Fuenmayor, Galbárruli, Gimileo, Haro, Hervías, Herrramélluri, Hormilla, Hormilleja, Hornos de Moncalvillo, Huércanos, Lardero, Leiva, Logroño, Manjarrés, Matute, Medrano, Nájera, Navarrete, Ochánduri, Ollauri, Rodezno, Sajazarra, San Asensio, San Millán de Yécora, San torcuato, San Vicente de la Sonsierra, Santa Coloma, Sojuela, Sorzano, Sotés, Tirgo, Tormantos, Torrecilla sobre Alesanco, Torremontalbo, Treviana, Tricio, Uruñuela, Ventosa, Villalba de Rioja, Villar de Torre, Villarejo y Zarratón, de la provincia de La Rioja, y el enclave del término municipal de Miranda de Ebro (Burgos), denominado «El Ternero».

 

La Rioja Baja

 

La Rioja Baja cuenta con un clima Mediterráneo, más seco y cálido. En esta región predominan los suelos Aluviales y arcillo-ferrosos, cultivándose la vid en un terreno de 23.873 hectáreas que generan vinos principalmente tintos y rosados con una graduación y extracto.

 

Finalmente, en la Rioja Baja se integran los términos municipales: Agoncillo, Aguilar del Río Alhama, Albelda, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedillo, Arnedo, Arrúbal, Ausejo, Autol, Bergasa, Bergasilla, Calahorra, Cervera del Río Alhama, Clavijo, Corera, Cornago, El Redal, El Villar de Arnedo, Galilea, Grávalos, Herce, Igea, Lagunilla de Jubera, Leza del Río Leza, Molinos de Ocón, Murillo de Río Leza, Muro de Aguas, Nalda, Ocón (La Villa), Pradejón, Préjano, Quel, Ribafrecha, Rincón de Soto, Santa Engracia de Jubera (zona Norte), Santa Eulalia Bajera, Tudelilla, Villamediana de Iregua y Villarroya, de la provincia de La Rioja, y los de Andosilla, Aras, Azagra, Bargota, Mendavia, San Adrián, Sartaguda y Viana, de la provincia de Navarra.

 

Características de la producción

 

Variedades de vid:

 

La elaboración de este vino protegido, se elabora únicamente con las siguientes variedades de uva:

 

·         Tintas

 

-          Tempranillo (Variedad Preferente)

-          Garnacha

-          Graciano

-          Mazuela

 

·         Blancas

 

-          Malvasía

-          Garnacha Blanca

-          Viura (Variedad Preferente)

-          Chardonnay

-          Sauvignon blanc

-          Verdejo

-          Maturana blanca

-          Tempranillo blanco

 

 

Tipos de Vino en función de la proporción de variedad de uva.

 

·         Vinos Tintos

 

-          Con Uva Desgranada – Minimo 95% de variedades Temranillo, Garnacha Tinta, Graciano y Mazuela

-          Con Uva Entera - Minimo 85% de variedades Temranillo, Garnacha Tinta, Graciano y Mazuela

 

 

·         Vinos Blancos

 

En la elaboración de vinos blancos se emplean exclusivamente uvas

 

-          Viura,

-          Garnacha Blanca,

-          Malvasía.

-          Maturana blanca y

-          Tempranillo blanco.

 

 

Asimismo se emplearán uvas de las variedades

 

-          Chardonnay,

-          Sauvignon blanc y

-          Verdejo,

 

Si bien ninguna de ellas podrá ser predominante en el producto final.

 

·         Vinos Rosados  

 

Como mínimo se emplea un 25% de uvas

 

-          Tempranillo,

-          Garnacha Tinta,

-          Graciano y

-          Mazuelo.

 

En el caso de que se empleasen las variedades

 

-          Chardonnay,

-          Sauvignon blanc o

-          Verdejo,

 

Ninguna de ellas podrá ser predominante en el producto final.

 

 

Tipos de Vino según el tiempo de envejecimiento los vinos se clasifican en:

 

«Crianza».

 

·         Vinos tintos: La Crianza de los vinos amparados por la denominación de origen calificada «Rioja» se efectuará en las bodegas inscritas en el Registro de Bodegas de Crianza durante dos años naturales a contar desde el 1 de octubre del año de la cosecha de que se trate. Posteriormente, estos vinos se someterán al sistema tradicional mixto de envejecimiento en barrica de roble de 225 litros de capacidad aproximadamente, de forma continuada y sin interrupción durante un año, como mínimo, seguido y complementado con envejecimiento en botella.

 

·         Vinos blancos y rosados: El periodo de Crianza para Blancos y Rosados será también de, al menos, dos años naturales a contar desde el 1 de octubre del año de la cosecha de que se trate. Posteriormente, estos vinos se someterán al sistema tradicional mixto de envejecimiento en barrica de roble de 225 litros de capacidad aproximadamente, de forma continuada y sin interrupción durante seis meses, como mínimo, seguido y complementado con envejecimiento en botella.

 

«Reserva».

 

·         Vinos tintos: Envejecimiento en barrica de roble y botella durante un período total de treinta y seis meses, como mínimo, con una duración mínima de crianza en barrica de roble de doce meses.

 

·         Vinos blancos y rosados: Envejecimiento en barrica de roble y botella durante un período total de veinticuatro meses, como mínimo, con una duración mínima de crianza en barrica de roble de seis meses.

 

 «Gran Reserva».

 

·         Vinos tintos: Envejecimiento de veinticuatro meses, como mínimo, en barrica de roble, seguida y complementada de un envejecimiento en botella de treinta y seis meses, también como mínimo.

 

·         Vinos blancos y rosados: Envejecimiento en barrica de roble y botella durante un período total de cuarenta y ocho meses, como mínimo, con una duración mínima de envejecimiento en barrica de roble de seis meses.

 

 

Únicamente puede aplicarse a un vino el nombre de una subzona cuando el vino proceda exclusivamente de uva de tal subzona de producción y su elaboración, crianza y embotellado se realice en la misma.

 

 

Graduación alcohólica:

 

·         General:

 

-          Vinos tintos – Mínimo 11,5%  vol

-          Vinos blancos y rosados - Mínimo 10,5%  vol

 

·         Los vinos protegidos por la denominación de origen calificada, para poder llevar el nombre de las subzonas «Rioja Alta», «Rioja Baja» y «Rioja Alavesa», o el de una entidad geográfica menor incluida en una de esta subzonas, además de haber sido obtenido totalmente a partir de uva recolectada en el ámbito territorial de la correspondiente subzona o entidad geográfica menor, deben reunir las siguientes condiciones en cuanto a características analíticas:

 

 

Subzonas y tipos de vinos   

Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol.)

Rioja Alta y Rioja Alavesa

 

Tintos

11,5

Blancos

11,0

Rosados

10,5

 

 

Rioja Baja

 

Tintos

12,0

Blancos

11,5

Rosados

11,0

 

 

 

·         Los vinos con derecho a las indicaciones «Reserva» y «Gran Reserva»:

 

-          Vinos tintos – Mínimo 12%  vol

-          Vinos blancos y rosados - Mínimo 11%  vol

 

 

Para más información:

 

ORDEN APA/3465/2004, de 20 de octubre, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada "Rioja" y de su Consejo Regulador.

 

Orden APA/689/2008, de 7 de marzo, por la que se modifica el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada «Rioja» y de su Consejo Regulador.

 

Consejo Regulador de la D.O.Ca. “Rioja”

no imagen