DENOMINACIÓN DE ORIGEN TIERRA DEL VINO DE ZAMORA

La Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora se aprobó en el año 2007

 

 

Zona de Producción

 

La zona de producción de la Denominación de Origen “Tierra del Vino de Zamora” se localiza en ambas márgenes del río Duero a su paso por la provincia de Zamora, y recorrida de norte a sur por la romana Vía de la Plata.

 

"Tierra del Vino de Zamora", única comarca española conocida con el topónimo de "Tierra del Vino", es una Figura de Calidad que comprende una delimitación geográfica concreta e independiente, dotada de una normativa propia que regula tanto el cultivo de sus viñedos como la elaboración de sus vinos.

 

En esta zona, el clima es continental, con inviernos muy frios (Tª media de 3ºC) y veranos muy cálidos y secos (23ºC).

 

La pluviosidad es escasa con una media anual de 400 mm.

 

Estos viñedos se sitúan a una altitud media de 750 m. sobre el nivel del mar y sus suelos tienen un marcado carácter aluvial. Son muy profundos, permeables y pobres en materia orgánica. Alternan fracciones de materiales gruesos (en superficie: erenas en zonas llanas, gravas en las laderas y guijarros en los altos) y arcillas (en profundidad).

 

Con una superficie total de 1.799 Km. cuadrados, la zona de producción de la Denominación de Origen “Tierra del Vino de Zamora” engloba municipios, de las provincias de Zamora y de Salamanca.

 

Provincia de Zamora:

Algodre, Arcenillas, Benegiles, Cabañas de Sayago, Cañizal, Casaseca de Campeán, Casaseca de las Chanas, Castrillo de la Guareña, Cazurra, Coreses, Corrales, Cubillos, El Cubo de Tierra del Vino, Cuelgamures, Entrala, Fresno de la Ribera, Fuentelapeña, Fuentesaúco, Fuentespreadas, Gema, Guarrate, La Hiniesta, Jambrina, El Maderal, Madridanos, Mayalde, Molacillos, Monfarracinos, Moraleja del Vino, Morales del Vino, Moreruela de los Infanzones, Peleas de Abajo, Peñausende, El Perdigón, Roales, Santa Clara de Avedillo, Torres del Carrizal, Vadillo de la Guareña, Valcabado, Vallesa de la Guareña, Villaescusa, Villalazán, Villamor de los Escuderos, Villanueva de Campeán, Villaralbo, Zamora.

Provincia de Salamanca:

Aldeanueva de Figueroa, Aldearrodrigo, Forfoleda, Palacios del Arzobispo, Parada de Rubiales, Santiz, Topas, Torresmenudas, Valdelosa, Zamayón.

 

 

 

Características de la producción

 

 

Variedades de uva.

-      La elaboración de los vinos protegidos se realiza exclusivamente con uvas de las variedades siguientes.

 

 

·        Variedades de uva blanca.

 

-      Variedades principales:

 

v  Malvasía

v   Moscatel de grano menudo.

v   Verdejo

 

-      Variedades autorizadas:

 

v  Albillo

v  Palomina

v  Godello.

v   

 

·        Variedades de uva tinta.

 

-      Variedades principales:

 

v  Tempranillo.

 

-      Variedades autorizadas:

 

v  Garnacha 

v  Cabernet Sauvignón.

 

Densidades de plantación.

-      Tanto para variedades tintas como blancas, la densidad de plantación oscilará entre 800  y 4.500 cepas por hectárea.

 

Rendimientos máximos admitidos.

-      Los rendimientos máximos admitidos por hectárea en viñedos en plena producción, entendiendo como tales los viñedos a partir del quinto año después de la plantación, serán los siguientes:

 

·        Variedades blancas:

 

-      10.000 Kg./Ha.

 

·        Variedades tintas:

 

-      7.000 Kg./Ha.

 

-      Se admitirán uvas procedentes de viñedos del tercer y cuarto año desde su implantación hasta un rendimiento máximo autorizado de:

 

§  Año 3º: 33% del máximo admitido en viñedos en plena producción.

§  Año 4º: 75% del máximo autorizado en viñedos en plena producción.

 

Prácticas de cultivo.

-      Las prácticas de cultivo serán las que tiendan a conseguir las mejores calidades de uva y se realizarán de manera que expresen el mejor equilibrio entre la vegetación y la calidad de la producción, teniendo en cuenta las características de los sistemas de cultivo de cada parcela.

 

-      La formación de la cepa y su conducción se efectuarán con las condiciones precisas para la obtención de uva de calidad, en función de los suelos y condiciones técnicas de cada viñedo, y con la finalidad de cumplir con lo referente a rendimientos máximos admitidos. En todo caso el número de yemas productivas no podrá ser superior a:

 

§  Formación en vaso y sus variantes: Hasta 36.000 yemas productivas por hectárea.

§  Formación en espaldera y variantes: Hasta 42.000 yemas productivas por hectárea.

 

Vendimia.

-       La vendimia se realizará cuando la uva adquiera el grado de madurez adecuada, en función de os parámateros enológicos fundamentales de la misma.

 

Ø  Las graduaciones mínimas de las distintas variedades serán:

 

·        Variedades Blancas: 10,5% Vol.

 

·        Variedades Tintas: 11,5% Vol.

 

 

 

Los Vinos

 

Elaboración del vino.

-      La elaboración, almacenamiento, envejecimiento, embotellado y etiquetado de vinos con Denominación de Origen “Tierra del Vino de Zamora” se realiza en bodegas enclavadas dentro de los términos municipales de la zona de producción

 

-       La recepción, elaboración, almacenamiento y crianza, en las bodegas inscritas, de uvas, mostos o vinos no amparados por la Denominación de Origen “Tierra del Vino de Zamora” se hará de forma separada de la destinada a vinos acogidos a la protección de esta denominación, debiendo permanecer perfectamente diferenciados e identificados hasta su venta.

 

-      En la extracción de mostos se aplican presiones adecuadas para su separación de los orujos, de forma que el rendimiento no sea superior a 72 litros de vino por cada 100 kilogramos de uva vendimiada.

 

Tipos de Vinos.

-      Los tipos de vinos amparados por la Denominación de Origen «Tierra del Vino de Zamora» serán los siguientes:

 

·        Blanco, elaborado a partir de las variedades blancas establecidas en el Reglamento, con un mínimo del 60% de las variedades blancas clasificadas como principales.

 

·         Clarete, elaborado a partir de las variedades blancas, con un mínimo del 30% de la variedad Tempranillo y un máximo del 40% de las variedades clasificadas como autorizadas.

 

·         Rosado, elaborado a partir de las variedades citadas en el Reglamento, con un mínimo del 60% de la variedad Tempranillo.

 

·         Tinto, elaborado a partir de las variedades tintas, con un mínimo del 75% de la variedad Tempranillo. Podrán ser sometidos a procesos de envejecimiento.

Características de los vinos.

-      Las características analíticas de los vinos amparados por la Denominación de Origen «Tierra del Vino de Zamora» serán las siguientes:

 

·        Vino blanco:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima: 11% Vol.

o    Acidez total (Ácido Tartárico): 4 gr./l.

o    Acidez volátil máxima (Ácido Acético): 0,6 gr./l.

o    Azúcares reductores máximos: 9 gr./l. con carácter general. En caso de Blanco Semidulce se permitirá hasta 45 gr./l.

o    Anhídrido sulfuroso total máximo: 160 mgr./l. para vinos de hasta 5 gr./l. de azúcares reductores, y 250 mgr./l. para el caso de vinos con más de 5 gr./l. de azúcares reductores.

 

·        Vino clarete:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima: 12% Vol.

o    Acidez total mínima (Ácido Tartárico): 4 gr./l.

o    Acidez volátil máxima (Ácido Acético): 0,7 gr./l.

o    Azúcares reductores máximos: 9 gr./l.

o    Anhídrido sulfuroso total máximo: 160 mgr./l. para vinos de hasta 5 gr./l. de azúcares reductores, y 250 mgr./l. para el caso de vinos con más de 5 gr./l. de azúcares reductores.

 

·        Vino rosado:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima: 12% Vol.

o    Acidez total mínima (Ácido Tartárico): 4 gr./l.

o    Acidez volátil máxima (Ácido Acético): 0,7 gr./l.

o    Azúcares reductores máximos: 9,0 gr./l.

o    Anhídrido sulfuroso total máximo: 160 mgr./l. para vinos de hasta 5 gr./l. de azúcares reductores, y 250 mgr./l. para el caso de vinos con más de 5 gr./l. de azúcares reductores.

 

·        Vino tinto:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima: 12,5% Vol.

o    Acidez total mínima (Ácido Tartárico): 4 gr./l.

o    Acidez volátil máxima (Ácido Acético): 0,7 gr./l.

o    Azúcares reductores máximos: 4 gr./l.

o    Anhídrido sulfuroso total máximo: 150 mgr./l.

 

-      En el caso de que el vino «Tinto» haya sido sometido a procesos de envejecimiento, Tinto Envejecido, se tendrán en cuenta los siguientes parámetros

 

·        Vinos crianza, reserva y gran reserva:

 

o    Graduación alcohólica volumétrica adquirida mínima: 12,5% Vol.

o    Acidez total mínima (Ácido Tartárico): 4 gr./l.

o    Acidez volátil máxima (Ácido Acético): 0,7 gr./l. hasta 10% Vol. De grado alcohólico + 0,06 gr./l. por cada grado que exceda de 10% Vol.

o    Anhídrido sulfuroso total máximo: 150 mgr./l.

o    Azúcares reductores máximos: 4 gr./l.

 

 

-       Las características organolépticas de los vinos amparados por la Denominación de Origen «Tierra del Vino de Zamora» serán las siguientes:

 

·        Vino blanco:

 

o    Fase visual. Color amarillo a dorado. Limpio y brillante. Sin partículas en suspensión.

o    Fase olfativa. Aromas francos, agradables e intensos. Sin olores anormales.

o    Fase gustativa. Sabroso y equilibrado.

 

·        Vino clarete:

 

o    Fase visual. Color rojo claro a rojo intenso. Limpio y brillante. Sin partículas en suspensión.

o    Fase olfativa. Aromas francos, agradables e intensos. Sin olores anormales.

o    Fase gustativa. Sabroso y equilibrado.

 

·        Vino rosado:

 

o    Fase visual. Color rosa a rojo claro. Limpio y brillante. Sin partículas en suspensión.

o    Fase olfativa. Aromas francos, agradables e intensos. Sin olores anormales.

o    Fase gustativa. Sabroso y equilibrado.

 

·        Vino tinto:

 

o    Fase visual. Color rojo intenso con tonalidades de juventud. Intensidad media/alta. Limpio y brillante. Sin partículas en suspensión.

o    Fase olfativa. Aromas francos, agradables e intensos. Sin olores anormales.

o    Fase gustativa. Sabroso y equilibrado. Buena estructura.

 

-      En el caso de que el vino «Tinto» haya sido sometido a procesos de envejecimiento, tinto envejecido, se tendrán en cuenta los parámetros siguientes.

 

·        Vinos crianza, reserva y gran reserva.

 

o    Fase visual. Color rojo intenso con tonalidades de envejecimiento.

o    Intensidad media/alta. Limpio y brillante. Sin partículas en suspensión.

o    Fase olfativa. Aromas francos, agradables e intensos. Sin olores anormales.

o    Fase gustativa. Sabroso y equilibrado. Buena estructura.

 

Indicaciones sobre envejecimiento y los métodos de elaboración.

-      El envejecimiento de los vinos se realiza en las bodegas inscritas en el Registro.

 

«Crianza»

 

·        Los vinos tintos, cuando se hayan envejecido por un período mínimo de 24 meses, contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, de los que al menos 6 meses habrán permanecido en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros.

 

«Reserva»

 

·        Los vinos tintos, cuando se hayan envejecido por un período mínimo de 36 meses, contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, de los que habrán permanecido al menos 12 meses en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de dicho período..

 

«Gran Reserva»

 

·        Los vinos tintos, cuando se hayan envejecido por un período mínimo de 60 meses contados a partir del 1 de noviembre del año de vendimia, de los que habrán permanecido al menos 18 meses en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de dicho período.

 

 

Para más información:

 

 

 

Orden AYG/782/ 2007, de 24 de abril, por la que se reconoce el v.c.p.r.d. Denominación de Origen «Tierra del Vino de Zamora», y se aprueba su Reglamento

 

Consejo Regulador D.O. “Tierra del Vino de Zamora”

no imagen