En el corazón geográfico de Andalucía existen lugares que aún conservan un importante patrimonio natural, arquitectónico, artístico y etnográfico, fruto de las diferentes culturas que han dejado su huella en ellos. Es en esta tierra donde nacen nuestros vinos, vinos generosos de la Denominación de Origen Motilla Moriles, que se constituyen en patrimonio exclusivo de un marco que no puede trasladarse a ninguna otra región de España. |
¿QUÉ ES LA RUTA DEL VINO MONTILLA-MORILES? |
Nuestra Ruta presenta todas estas propuestas y reserva otras muchas sorpresas al visitante porque es “Mucho más que vino”. |
Alrededor de un excelente vino, siete municipios de la Campiña Sur cordobesa, a los que se suma la capital y un municipio de la Subbética, se reúnen para mostrar lo mejor de sí mismos e invitar a conocerles. Todos ellos guardan un rico patrimonio histórico y artístico, conservan sus tradiciones pero miran al futuro, y destacan por la calidez y cordialidad de sus gentes. |
Una Ruta con un enorme potencial turístico que presenta una selección de establecimientos caracterizados por su calidad y profesionalidad y que, a través de la red de espacios de dinamización turística VINAREA creada desde el PDPT Ruta del Vino Montilla-Moriles, está desarrollando proyectos innovadores y originales que responden a las expectativas del turista más exigente. |
LOCALIZACIÓN: El territorio de la Ruta se sitúa en el corazón geográfico de Andalucía, en el centro y sur de la provincia de Córdoba, y está integrada por Córdoba, Fernán Núñez, Montemayor, La Rambla, Montilla, Aguilar de la Frontera, Moriles, Puente Genil y Lucena. En estas tierras es donde nace nuestro vino. |
Sus comunicaciones la hacen accesible desde las principales ciudades de España y, aunque bien merece ser destino objetivo de un viaje, también puede ser complemento de otras visitas. |
Así, si la opción es la playa, está a un paso de la Costa del Sol y si es el turismo cultural del triángulo Granada-Sevilla-Córdoba sólo hay que desviarse unos pocos kilómetros. |
La distancia entre las diferentes localidades es escasa lo que permite visitarlas todas. Se sitúan en la autovía A-45 que une Córdoba con Málaga y disponen de servicio de autobuses y/o de estación de tren y alta velocidad (AVE). |
Los aeropuertos de Málaga y Sevilla, el aeropuerto de Antequera abierto en el 2009 y a tan sólo 54 km. de Lucena y la ampliación del de Córdoba ahora en marcha completan las posibilidades de acceso. Actualmente es posible contratar vuelos charter. |
La denominación de origen vinícola incluye los vinos producidos en los municipios andaluces de Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán de Córdoba, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, así como en parte de Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella. |
• Vino Fino y Generoso: Elaborados por el procedimiento clásico de crianza biológica bajo el "velo en flor", durante años, en barricas del mejor roble, recogidas en naves catedralicias. |
• Vino Oloroso: Vino de mucho cuerpo, lleno y aterciopelado, acusadamente enérgico, seco o no muy abocado, cuyo color es caoba, con aromas a pastelería; dulces y sabrosos en boca. |
• Vino Pedro Ximénez: Vino dulce natural (sin adición de azucar), de color rubí oscuro, que se obtiene mediante el soleado previo de la uva tipo Pedro Ximenez, sometiéndose después a una peculiarísima elaboración. Es un vino puro de pasas, la miel de los caldos montillanos. |
• Vino Amontillado: Seco, punzante, suave y de sabor avellanado. De color ambarino, entre amarillo oscuro y oro viejo. Este vino, es sin duda, el Rey de los vinos generosos, ninguno tan completo, tan admirable como el amontillado. |
• Vino Jóven: De color muy pálido y aroma afrutado. Son vinos ligeros y afrutados para su consumo rápido. Imprescindible acompañarloscon pescados y mariscos. |
• Bodegas Alvear: Fundada en 1729, es la tercera bodega más antigua de España y la más antigua de Andalucía. Ofrece al visitante un recorrido lleno de encanto por el lagar, sala de fermentación y bodegas de crianza, además de una degustación de sus caldos. Su oferta se completa con catas dirigidas, aperitivos y almuerzos. Cuenta con un salón para 64 personas y tienda. |
• Bodegas Cabriñana: Se encuentra en la Sierra de Montilla, al pie del Cerro Macho, con privilegiadas vistas hacia un mar de vides. Bodega de tradición familiar desde 1925 elabora los vinos de la Denominación Montilla-Moriles. Tiene un “museo-comedor” decorado con aperos y utensilios de labranza de la familia con capacidad para 80 personas. |
• Cooperativa La Aurora: Fundada en 1963, es una de las pocas bodegas que elabora todos los tipos de vinos de la D.O. Montilla-Moriles. Elabora vinos tintos bajo la mención “Vinos de la Tierra de Córdoba”. Presenta la Bodega de Conos más grande de toda la D. O. Montilla-Moriles con 922 tinajas de cemento armado, bajo la misma nave, con una capacidad de almacenamiento de 7,5 millones de litros. |
Cuenta con un salón con capacidad para 100 personas. Ofrece visita guiada a su bodega de tinajas y crianza con degustación de vinos finos y dulces. Catas dirigidas de vinos y aceites. |
• Bodegas Cruz Conde: Se fundó en 1902 para la elaboración de los mejores vinos y 20 años más tarde completó su gama de productos con una línea de anises y brandies de máxima calidad. En sus instalaciones centenarias encontramos distintas bodegas, un museo de piezas antiguas con alambiques de cobre de principios del siglo XX, una sala de degustación y una enotienda con una amplia gama de productos. |
• Bodegas Navarro: fundada en 1830. Sus vinos tienen personalidad propia, al probarlos, en la boca quedan siglos de tradición, el cariño en la elaboración y la garantía de calidad. En su patio se celebra la Cata Flamenca y la Fiesta de la Vendimia. Cuenta con un salón para 100 personas. |
• Navisa-Cobos: Desde 1906 sus caldos son sinónimo de calidad, finura y sabor inigualable. En sus instalaciones conviven la nobleza de la madera de roble con la modernidad del acero inoxidable y las últimas tecnologías. Evocadores rincones y plazas, bodegas donde duermen el vino y el tiempo, toda una experiencia visual y estética. |
• Pérez Barquero: Fundado en 1905. La elaboración del mosto nuevo; su cata y selección, previas al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados y Dulces de Pedro Ximénez. |