Azagra es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra (España), situado en la Merindad de Estella, situada en la Ribera de Navarra, en la margen izquierda del río Ebro. Esta localidad se ubica al pie de un cerro rocoso conocido como la Peña donde hubo cuevas fortificadas y un castillo. |
Está limitada por los términos municipales de las localidades de San-Adrián, Peralta, Funes, Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro y Calahorra. |
Dista 78 kilómetros de Pamplona. |
Ocupa una extensión superficial de unos 33, 71 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 3.700-3.900 habitantes. |
El gentilicio de Azagra es azagrés y azagresa |
Sus Patrones son San Gregorio y Ntra. Sra. del Olmo |
Forma parte del Camino de Santiago |
Azagra es la única población Navarra que tiene un nombre inequívocamente de origen árabe. |
Que ver en Azagra. |
Monumentos religiosos |
- Iglesia de San Salvador: La iglesia de San Salvador (S. XVI) es un edificio gótico-renacentista del Siglo XVI con nave única, cabecera pentagonal y capillas entre los contrafuertes. |
- Basílica de Nuestra Señora del Olmo. Edificio barroco de ladrillo, del S. XVII |
- Basílica de San Esteban. Edificio tardo-gótico con influencias renacentistas del S. XVI |
Monumentos civiles |
- El Fortín (La barca) |
En Azagra y sus cercanías podemos disfrutar de espectaculares paisajes, sus monumentos, su Naturaleza y la amabilidad de sus gentes, así como disponer de una interesante oferta de establecimientos rurales. |
- Vistas panorámicas desde La Peña: Desde lo alto de “La Peña” a unos 75 a 80 metros de altura, se puede apreciar el contraste entre los terrenos del monte con claro predominio de plantaciones de viñedos, y los del regadío hortofrutícola que se extiende hasta la orilla del río. Al fondo cerrando el horizonte se pueden disfrutar las maravillosas vistas de la silueta del Moncayo. |
- La Barca de Azagra: A su paso por Azagra el río Ebro deja un espectacular paraje, conocido como “La Barca”, un privilegiado espacio natural, con gran valor ecológico para la flora y la fauna asociadas a los hábitats fluviales. La Barca de Azagra es una zona de recreo que dispone de asadores, fuente, mesas, parque infantil, bar, etc. |
- La Desembocadura del Río Ega: El Ega desemboca en el Río Ebro, dentro del término municipal de Azagra, rodeado de pequeños bosquetes con que albergan una valiosa comunidad faunística |
- La Fuente de La Vellida: Este manantial se encuentra escondido en el monte de Azagra. |
- Cuevas de Mendikulo: Se trata de una excelente muestra de la formación kárstica de la sierra de Aralar. Tras su cierre en 1972 se abre próximamente al público para ofrecer la oportunidad de disfrutar de esta obra de la naturaleza. |
Son muy típicos los Caracoles a la marrana, el Rancho o las chuletillas de cordero al sarmiento, acompañados de un buen vino de Rioja, producido en esta tierra. |
Como en toda la zona, se guisan exquisitos productos de la huerta como espárragos de Navarra, |
alcachofas de Tudela, pimientos, borraja, cardo, coliflor, alcachofa y una gran variedad de frutas, entre las que destaca el Melocotón de Azagra (variedad tardía) |
La agricultura azagresa cuenta con varias denominaciones de origen: |
Alcachofas - D.O. Tudela. |
Espárragos - D.O. Navarra. |
Pimientos del piquillo - D.O. Lodosa. |
Vino - D.O. Rioja. |