Es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra (España), situado en la merindad de Estella. Es una pequeña localidad con categoría histórica de villa, |
|
Dista 74 kilómetros de Pamplona 38 de Estella y 18 de Logroño. A 9 Km. está Viana y a 12 Los Arcos. |
|
Ocupa una extensión superficial de unos 25,32 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 350 habitantes |
|
El gentilicio de Bargota es Bargotano/Bargotense |
|
Su Patrón es San Roque y su Patrona La Virgen de la Nieva. |
|
Por Bargota transcurre de este a oeste el Camino de Santiago, la ermita de la Virgen del Poyo es un lugar de paso de peregrinos y en cuya explanada se celebra la misa de romería el tercer domingo de mayo. |
|
Existe una leyenda que dice que en esta localidad vivió Johanes, el Brujo de Bargota. Fue un hombre culto. Se cuenta que en la Universidad de Salamanca aprendió técnicas de prestidigitación que posteriormente mostraría a sus conciudadanos, dando pie a que le atribuyesen poderes mágicos. Se decía que Johanes, el Brujo de Bargota podía quitarse la cabeza así como otros miembros del cuerpo, o también existía el rumor de que podía viajar a través de las nubes. La leyenda también cuenta que ayudó a un bandido, Juan Lobo, a convertirse en gato para escapar de la justicia. |
|
|
Que ver en Bargota. |
|
Monumentos religiosos |
|
- La iglesia de Santa María de Bargota. S. XVI. Fue construida hacia 1550 y es de estilo gótico – renacentista. |
|
- Ermita de la Virgen del Poyo. Es del siglo XVI, aunque fue reformada en época barroca y en el siglo XIX. |
|
Monumentos civiles |
|
- Numerosas casa blasonadas con escudos de armas, construidas entre los siglos XVII y XVIII adornan las cuidadas calles de Bargota. |
|
- Destaca la Casa de la Linterna, en la calle Mayor. Es un edificio barroco del siglo XVI, que en su interior conserva una impresionante escalera coronada por una gran cúpula de linterna que le da el nombre. |
|
- En la misma calle Mayor se encuentra una casona barroca del siglo XVII con una gran piedra de armar caballeros en su entrada, y otra más tardía cuyas armas orlan la fachada principal. |
|
- El Ayuntamiento se aloja en un edificio de ladrillo construido en el siglo XVIII que inicialmente fue una cárcel. |
|
- Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Nieva. El fin de semana más próximo al 8 de septiembre. El día 8, los vecinos recorren las calles en procesión con la Virgen de la Nieva. |
|
- Fiestas de primavera, dedicadas a la Virgen del Poyo. En mayo, el domingo siguiente a San Isidro hay una romería a la ermita de la Virgen del Poyo |
|
- Fiesta en honor al Beato Teodoro Ruiz de Larrinaga El segundo domingo de Agosto Teodoro Ruiz, natural de Bargota, fue beatificado por Juan Pablo II en octubre de 1992. |
|
- Procesión de San Roque. |
|
- San Sebastián también es Patrón de Bargota. Ese se celebra una misa en su honor y, los cofrades celebran un almuerzo en los salones del Ayuntamiento o de la casa parroquial. |
|
- A lo largo del año se celebran diversas procesiones: Procesiones del Corpus Christi, Jueves y Viernes Santo, el Corazón de Jesús, San Isidro y La Cruz |
|
- Desde el año 2005 se celebra la semana de la brujería. Durante una semana, normalmente en el mes de julio, el pueblo se ambienta en el siglo XVII, con estandartes, fardos de paja y muebles antiguos para rememorar el pasado acogiendo diversas actividades relacionadas con la brujería y la magia. Se celebra un mercado medieval en el cual, además de vender productos artesanales de Navarra, se montan diversos stands: de pócimas, de brujería infantil, un aquelarre o el rincón de la inquisición. También se preparan charlas, exposiciones y talleres relacionados con la brujería. |
La localidad está situada en la ladera oeste del barranco de los Paules, que va de norte a sur hacia la ribera izquierda del Ebro. Otros barrancos que componen el término municipal son: Valdecuenca, Aras, Mataburros, Cornava y Valdegon. |
|
El Mariñanas, con su escaso caudal, recorre el término de Bargota |
|
Debido a las labores de cultivo, queda poca de la vegetación originaria de este terreno, como algún resto quejigal y robledal. Existe una zona de pinos repoblados y gran parte de terreno está ocupado por monte bajo, con especies como enebro, matorral, tomillo, lavanda y espino. |
En referencia a la fauna, se pueden avistar zorros y azores y, en los campos de cultivo, perdices, liebres y conejos. |
|
Existen numerosos recorridos para hacer por Bargota y sus tierras aledañas entre ellos, la ruta del Cerro Figueras, que se encuentra a 5 Km., la del Cerro Montenegro que se levanta a un kilómetro de Bargota, en el centro del término municipal. El Camino de Espronceda que parte de la zona norte del pueblo y recorre sin presentar dificultades una distancia de 6 kilómetros, o El Camino de Aras prácticamente llano y sin dificultad que se puede iniciar por el noreste del pueblo y tiene un recorrido de 5 unos kilómetros. |
Bargota es uno de los 8 municipios de Navarra correspondiente a la subzona denominada Rioja Baja, donde se cultiva vid para la producción de vinos con D.O.Ca. Rioja, |
|
El principal motor económico de Bargota son las viñas para la producción de vino de la DO Rioja, los hacen famosos en el mundo entero. La uva recolectada es llevada a las bodegas, donde se inicia el largo proceso de maceración. |
|
Sus vinos han adquirido gran prestigio, sobre todo por su proceso de maceración carbónica y por los caldos que obtienen de manera totalmente ecológica. |
|
- Bargota cuenta con una bodega, que comercializa vinos D. O Rioja: Biurko Gorri, S.a.l. |
Goza de gran riqueza con los productos típicos de ésta región, tanto de la huerta como de la ganadería, tales como la Alcachofa de Navarra, la Borraja, el Pimiento del Piquillo de Lodosa, la Pocha, Queso de Roncal y Queso Idiazabal, Relleno, Setas y hongos, Ternera de Navarra y como no el exquisito pacharán, de elaboración casera. |
|
Algunos platos típicos preparados con estoas materias primas son: Alcachofas con almejas, Bacalao al ajoarriero, Borraja con patata, Canutillos rellenos de crema |
|